Los arqueólogos saben desde hace mucho tiempo que a los antiguos romanos les gustaban las imágenes fálicas. El miembro masculino aparece repetidamente en obras de arte, tanto como adorno como amuleto de buena suerte. Una sola barra de madera de tamaño natural llamó la atención de los arqueólogos, quienes cuestionaron su clasificación inicial como una herramienta de dardos.
En un comunicado el lunes, la Universidad de Dublín sugirió que el falo puede ser el “juguete sexual romano más antiguo” jamás encontrado.
La barra de madera, que se encuentra cerca del Muro de Adriano, mide 6,3 pulgadas (16 cm) de largo.
Fideicomiso de Vindolanda
La pieza de madera mide 6,3 pulgadas (16 cm) de largo y data de hace casi 2000 años. Se encontró en un pozo en el sitio del fuerte romano en Vindolanda en Inglaterra en 1992, pero los científicos lo han reevaluado recientemente. La pieza, tallada en madera de olmo, estaba acompañada de zapatos, accesorios de vestir y pequeñas herramientas, lo que lleva a la idea de que se trataba de una especie de herramienta atrevida.
Un equipo de investigadores del University College Dublin y la Universidad de Newcastle publicó un estudio en la revista Antiquity el lunes, que ofrece tres formas potenciales en las que se podría usar la barra de madera. Un competidor importante es que se ha utilizado como dispositivo sexual.
El artefacto tiene una superficie lisa y distintos patrones de desgaste en las puntas. Muestra signos de haber sido manipulado repetidamente. Las características del objeto también podrían corresponder a su uso como mortero para moler ingredientes alimentarios o sustancias medicinales. Otra opción es que pudiera haber estado adosado a una estatua o edificio, invitando a los transeúntes a tocarlo para tener buena suerte.
Los investigadores han reconocido la naturaleza ambigua del pene de madera y dicen que hablar de consoladores antiguos puede incomodar al público moderno. “Sin embargo, debemos estar preparados para aceptar que los consoladores y las manifestaciones de prácticas sexuales existieron en la cultura material en el pasado”, escriben los autores.
El falo se exhibe en el Museo de Vindolanda, Reino Unido. Puede estar abierto a la interpretación, pero refuerza lo común que era la imaginería fálica en la Britania romana.